
DIRECTEMAR ASESORA A LA F.A.O PARA REGULAR EL BUCEO ARTESANAL EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO.), se encuentra fomentando la regulación y seguridad ocupacional del buceo de pesca extractiva artesanal, que en Chile es conocida como Buzo Mariscador Básico, para Centroamérica y el Caribe. A este fin, los días 30 y 31 de enero se efectuó un "Taller Regional" (Centroamérica) en la ciudad de Tegucigalpa – Honduras, con la participación de la Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático como expositor enmarcado en los acuerdos de cooperación técnica internacional que mantienen el Estado de Chile, a través de la Autoridad Marítima Nacional, con Centroamérica y el Caribe.
Para FAO y COPESCALC (Comisión de Pesca Continental para America Latina y el Caribe), en su constante preocupación por mejorar las condiciones con que se desarrollan actividades que conforman un sustento de vida para la comunidad, la gran cantidad de accidentes y el poco control local del buceo artesanal en Centroamérica y el Caribe, para personas que tienen el buceo extractivo como forma de alimentación llamó la atención.
A raíz de esto, el 2016 FAO buscó al país latinoamericano con más experiencia en la regulación del buceo; siendo su elección nuestro país, el cual es representado por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR), a quien se le reconoce como referente en la zona respecto a materias de regulación del buceo contribuyendo así al objetivo de FAO. El trabajo de asesoría técnica de DIRECTEMAR, se desarrolló durante todo el 2016, a través del Departamento de Buceo Profesional de la Dirección de Intereses Marítimos.
El resultado de este trabajo realizado y la experiencia de la Autoridad Marítima de Chile en la materia, fue abordado en el Taller Internacional que contó con la presencia también de expertos en medicina hiperbárica o de sumersión de México, Perú, Colombia y Honduras, junto a consultores de pesca de FAO regional (Latinoamérica), y Autoridades Ministeriales del Gobierno de Honduras, con el objeto de implementar y mejorar medidas de control del buceo en Centroamérica incialmente, comenzando – como país piloto – con Honduras. Vale señalar que a raíz del trabajo en conjunto, FAO propondrá un informe técnico en su próximo "Foro de Parlamentarios", objeto generar una Ley Modelo de Pesca y Buceo Artesanal para promoverla como referencia internacional en países de Latinoamérica.
Finalmente, las recomendaciones de Chile que se acogieron como "ideas innovadoras" en el Taller Internacional están asociadas a:
- La creación de mesas intersectoriales de trabajo con carácter resolutivo.
- Con aportes estatales efectuar un cambio del procedimiento actual de buceo transitando del extractivo artesanal autónomo al efectuado con equipos semiautónomo livianos.
- Potenciar la educación en el relevo generacional de los buzos locales.
Como principales conclusiones de la actividad, se determinó que el buceo es principalmente un problema de salud pública (seguridad y salud ocupacional) además de una fuerte fiscalización, debiendo también trabajar en aminorar la brecha educativa como base del desarrollo social.
Relacionados


Capitán de Navío Carlos Huber Vio hizo entrega de la Subdirección de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante
leer más