Click acá para ir directamente al contenido
Usted está en:
Lunes 19 de mayo de 2025

Un océano de oportunidades: Autoridad Marítima conmemoró el Día Internacional de la Mujer en el Sector Marítimo

Con un seminario y conversatorios sobre el liderazgo y la equidad de género, la DIRECTEMAR y las Gobernaciones Marítimas de Talcahuano y Puerto Montt se sumaron a esta conmemoración impulsada por la OMI.


Imprimir artículo A- A+

El pasado 16 de mayo, la Gobernación Marítima de Talcahuano conmemoró el Día Internacional de la Mujer en el Sector Marítimo con un conversatorio enfocado en promover la equidad de género y visibilizar el liderazgo femenino en la industria portuaria. La actividad se realizó en la Cámara de Oficiales de la repartición y contó con la participación de representantes del mundo académico, empresarial y naval.

La Empresa Portuaria Talcahuano (EPT) fue parte central del encuentro, abordando la implementación de la Norma Chilena 3262 sobre igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal. También participaron representantes de los Puertos y Terminales Marítimos de la jurisdicción, alumnas de la carrera de Marina Mercante de la Universidad Andrés Bello, estudiantes del Liceo Polivalente Las Salinas y personal naval femenino.

“Esta instancia es una señal concreta para visibilizar la amplitud de funciones que podemos desarrollar las mujeres en este sector. Oficiales, empleadas civiles, gente de mar y personal la contrata, a lo largo de todo nuestro país desarrollan tareas de salvaguarda a la vida humana del mar, protección del medio ambiente marino, velan por el cumplimiento de la normativa nacional y desarrollan tareas administrativas que permiten brindar un servicio público marítimo de excelencia”, expresó la Teniente Primero Litoral Carolina Pacheco, representante permanente de la Red MAMLa.

El conversatorio se enmarcó en el lema 2025 de la Organización Marítima Internacional (OMI): “Un océano de oportunidades para las mujeres”, y respondió al llamado de esta entidad a desarrollar actividades que impulsen el liderazgo, la equidad y la transformación del sector marítimo-portuario.

PUERTO MONTT

A esta iniciativa, la Gobernación Marítima de Puerto Montt realizó una conmemoración que reunió a diversas representantes del sector en una jornada que destacó el liderazgo femenino y el trabajo colaborativo. La instancia fue organizada por la Mesa de Mujeres del Ámbito Marítimo, presidida por Betina Paredes, de Naviera Paredes, y contó con la participación de la Autoridad Marítima, representada por la Teniente Primero Litoral Javiera Villagra.

Entre las exposiciones, se presentaron representantes de la Empresa Portuaria de Puerto Montt (Empormontt), de la empresa Cruz del Sur y de la Gobernanza Marítimo-Portuaria, presidida por Karina Sepúlveda, quien también forma parte del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva.

El evento incluyó un conversatorio donde se abordaron experiencias laborales desde distintas áreas del rubro, con la participación destacada de una funcionaria de la Seremi de Transportes, una mujer con 29 años de trayectoria embarcada, quien fue reconocida por su aporte pionero. Además, estuvieron presentes Armasur y el Gobierno Regional.

SEMINARIO EN VALPARAÍSO

En ese mismo espíritu de colaboración y conmemoración, el lunes 19 de mayo se desarrolló en Valparaíso el seminario “La mujer en la industria marítimo-portuaria: avances y aplicación de políticas públicas y privadas de inclusión”, organizado por la Fundación Mascarona en conjunto con la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR). La actividad se llevó a cabo en las dependencias del Centro de Instrucción y Capacitación Marítima (CIMAR), en Playa Ancha.

El encuentro convocó a autoridades, representantes de instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, con el objetivo de conocer y analizar los avances que han tenido diversas políticas de inclusión vinculadas al sector. La instancia se enmarcó dentro de las acciones comprometidas por la Fundación Mascarona desde 2023 y dio continuidad a una serie de encuentros orientados a promover una inserción efectiva y segura de la mujer en la industria.

En el contexto internacional, se destacó también el trabajo del Comité de Seguridad Marítima de la OMI, que durante su 107º periodo de sesiones aprobó enmiendas al Código STCW, incorporando formación específica para prevenir y responder ante situaciones de intimidación, acoso y agresiones sexuales. Este avance fue valorado por las y los participantes del seminario como un paso clave hacia un entorno laboral más seguro e inclusivo.