Click acá para ir directamente al contenido
Usted está en:
Martes 27 de mayo de 2025

Expertos se reunieron para abordar colisiones entre embarcaciones y grandes cetáceos en el CIMAR

La iniciativa buscó crear conciencia y evidenciar los mejores cursos de acción para mitigar los impactos negativos de la actividad marítima con la biodiversidad.


Imprimir artículo A- A+

El 26 de mayo y a requerimiento del Centro de Estudios “Copas Coastal” de la Universidad de Concepción, se llevó a cabo en el auditorio del Centro de Instrucción y Capacitación Marítima (CIMAR), dependiente de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR), el seminario ”Colisiones de embarcaciones con grandes cetáceos en Chile: datos históricos y acciones para reducir el riesgo”, que reunió a destacados exponentes del ámbito académico, privado y estatal, de manera de crear conciencia de esta problemática ambiental y evidenciar los mejores cursos de acción para mitigar los impactos negativos de la actividad marítima con la biodiversidad.

En esta ocasión, investigadores académicos de las universidades de Concepción y Austral, asociados a dicho centro de estudios, presentaron sus papers publicados en base a la data nacional, con especial énfasis en la última década. También expusieron representantes de la Subsecretaría de Pesca, ARMASUR y la empresa naviera MSC, dando a conocer sus esfuerzos y medidas de mitigación relacionadas con esta temática. Lo anterior, puso de manifiesto la necesidad de que todas las partes interesadas se sumen a los esfuerzos en curso, a fin de fomentar que la actividad marítima y protección medio ambiente se integren eficientemente, con el menor grado de interferencias mutuas y con el mayor nivel posible de sostenibilidad, llevando a la práctica el concepto de economía azul.

En representación de la institución, el Capitán de Corbeta Litoral Manuel Fuenzalida presentó los avances nacionales del trabajo conjunto realizado entre DIRECTEMAR y el Ministerio de Medio Ambiente, los monitoreos acústicos efectuados en Áreas Marinas Protegidas, la participación nacional en la actual Fase de Construcción de Experiencias de directrices revisadas de ruido submarino en  la OMI,  y en particular, la participación de Chile en el proyecto “GEF UNDP IMO GLONOISE PARTNERSHIP”, que busca mitigar los efectos negativos del ruido submarino radiado del transporte marítimo internacional en la biodiversidad.

Por otra parte, también hizo presente los desafíos y oportunidades del cuidado del medio marino más allá de aguas sometidas a jurisdicción nacional (BBNJ) y las oportunidades que se desprenden de la cooperación regional en el marco de la Comisión Permanente del Pacífico Sudeste (CPPS) y su proyecto de red de áreas marinas y costeras protegidas del pacífico sudeste “RED RAMPAS”. 

Instancias como esta permiten crear conciencia de esta problemática marítimo-ambiental emergente a nivel nacional y buscar soluciones viables para mitigar sus impactos en los ecosistemas marinos. Al mismo tiempo, propicia la colaboración entre los mundos académico, privado y estatal, promoviendo la conformación equipos de trabajo en procesos multisectoriales, con objetivos marítimo - ambientales comunes.