
Fareros del Fin del Mundo hacen historia con la construcción del faro Piloto Pardo en Territorio Chileno Antártico
Los miembros de la Institución encargados de construir y poner en servicio esta importante señal, fueron seis fareros, liderados por el Sargento Segundo Faro Cristián Toledo.
Se iniciaba el mes de marzo y al extremo sur de nuestro país, el OPV 83 Marinero Fuentealba ya se estaba preparando para una de las tareas más importantes de la Campaña Antártica. Fueron días de arduo trabajo, donde especialistas en faro y servidores navales, enfrentando condiciones climáticas adversas, tan propias de la zona antártica, lograban finalizar la construcción de uno de los faros más australes del continente, señal que inició sus operaciones este 21 de marzo.
Los miembros de la Institución encargados de construir y poner en servicio esta importante señal, fueron seis fareros, liderados por el Sargento Segundo Faro Cristián Toledo y junto a ellos, el Teniente Primero Litoral Mario González, el Ingeniero Civil Francisco Cerda del Servicio de Señalización Marítima de la Armada, y dos miembros del Destacamento Nº 4 IM “Cochrane”, los Cabos Primeros Claudio Sumaret y Bastián González.
Los desafíos de su planificación, construcción y puesta en servicio no fueron menores, teniendo su origen formal en noviembre del 2023, en donde se dispone “instalar un faro “monumental” en isla Decepción” denominado Faro Piloto Pardo, que debía contar con una señal potente y reconocida en uno de los lugares más icónicos del Territorio Chileno Antártico, que recibe a múltiples visitantes y científicos extranjeros, siendo muestra de la permanente e histórica labor de proteger la vida humana en el mar en tan extremo e inhóspito territorio. Adicionalmente, antes de iniciar las operaciones se debió realizar un estudio de impacto ambiental, el cual fue aprobado por el Comité Operativo para la Evaluación de Impacto Ambiental sobre el Medio Ambiente Antártico.
ORIGEN NOMBRE Y UBICACIÓN
El nombre del nuevo faro, rememora los rescates de las dotaciones antárticas, desde isla Decepción, tras las erupciones volcánicas del 4 de diciembre de 1967 y del 21 de febrero de 1969, ambos realizados por el buque de la Armada de Chile, AP 45 “Piloto Pardo” con sus helicópteros embarcados, hazaña que permitió salvar la vida de 41 personas, entre británicos y chilenos en 1967 y a 5 personas británicas en 1969, lo cual quedó plasmado en una placa conmemorativa instalada en el mismo lugar.
La planificación de la tarea, estuvo a cargo del Servicio de Señalización Marítima de la Armada, por medio del Centro Zonal de Señalización Marítima de Punta Arenas, la que derivó en la evaluación técnica del mejor lugar para la instalación de la estructura, la cual cuenta con sistemas de energía renovables, de iluminación y posicionamiento satelital, lo que representa una señal física observable para los navegantes y al mismo tiempo contribuye con información en cartas electrónicas, siendo una ayuda a la navegación multidimensional y de alta efectividad en aguas del océano Austral.
TESTIMONIOS
Para el Sargento Segundo Faro Cristián Toledo, miembro de la fuerza de tarea, “el haber participado de esta obra representa un tremendo orgullo, no exento de sacrificios, pero en donde se pone a prueba las capacidades físicas, trabajo en equipo y profesionalismo. El Territorio Chileno Antártico es hostil y maravilloso a la vez, y nos recuerda lo importante de nuestra responsabilidad y lo trascendente de nuestro trabajo guiando a los navegantes”, indicó.
Por su parte, el Gobernador Marítimo de la Antártica Chilena, Capitán de Fragata Felipe Torres, comentó que “como Gobernador Marítimo de la Antártica Chilena, ver que la primera luz en estos mares fue encendida por manos chilena me enorgullece tremendamente. Aquel faro no solo iluminó la ruta de los navegantes, sino que marcó el inicio de un compromiso que hoy seguimos honrando: proteger la vida humana en el mar y resguardar este frágil entorno antártico con convicción y respeto. Esa luz, que aún guía, simboliza el deber que asumimos cada día en estas aguas extremas y que hoy reforzamos con el faro “Piloto Pardo” en isla Decepción”.
La construcción y puesta en marcha del faro “Piloto Pardo”, constituye un fortalecimiento de la red de ayudas a la navegación en el Territorio Chileno Antártico, la cual está compuesta por 85 señales, tanto físicas como virtuales, siendo estas fundamentales para guiar a los navegantes en las aguas antárticas, aportando al desarrollo nacional, cooperación internacional y presencia de Chile en el continente blanco.
MOMENTO HISTÓRICO
Fuerza de tarea del Faro “Piloto Pardo” informa a OPV Marinero Fuentealba el encendido del faro. El Comandante del buque, Capitán de Fragata José Sandino, felicita al equipo y recuerda primer faro chileno en la antártica:
“Faro “Piloto Pardo”, encendido… Partida de Señalización Marítima, un 21 de marzo del año 1947, en el marco de la primera expedición antártica nacional, se encendió el primer fanal, marcando la primera señal puesta por nuestra Armada en el Territorio Antártico, siendo la primera luz chilena en este territorio. Siendo una feliz coincidencia que 78 años después finalizáramos este gran hito de ayuda a la navegación y cooperación internacional. Partida de Señalización Marítima, Bravo Zulú. Vamos por más”.
Relacionados


Destacada participación de la Armada de Chile en el III Congreso de Lecciones Aprendidas en Incidentes en Maniobras de Practicaje
leer más