
Servicio Meteorológico de la Armada realizó Taller de Modelamiento Numérico
El encuentro contó con la presencia de expositores de la Dirección Meteorológica de Chile, el Instituto de Fomento Pesquero, la Universidad de Valparaíso, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, y SERVIMET,
En el marco del 97° aniversario del Servicio Meteorológico de la Armada (SERVIMET), este miércoles 2 de abril, en dependencias del Centro de Instrucción y Capacitación Marítima (CIMAR), llevó a cabo el taller "Intercambio de experiencias profesionales en sistemas de modelamiento", cuya finalidad fue reunir a las distintas instituciones que trabajan en el desarrollo de modelos numéricos aplicados a meteorología y oceanografía, para poder intercambiar experiencias, generar lazos de colaboración, además de difundir este importante trabajo en la comunidad.
El encuentro contó con la presencia de expositores de la Dirección Meteorológica de Chile, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), la Universidad de Valparaíso, a través de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica y el Departamento de Meteorología y profesionales del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y el SERVIMET, quienes a través de distintas ponencias, abordaron temáticas relacionadas con la modelación numérica en la Patagonia, modelamiento biofísico para el desarrollo sostenible de las pesquerías nacionales y sistema de alerta de marejadas como herramienta tecnológica para la seguridad portuaria, por mencionar algunas.
Para el doctor en oceanografía y jefe del departamento de oceanografía y medioambiente del IFOP, Jorge Letelier, este taller de modelamiento numérico es tremendamente importante porque permite llenar brechas de conocimiento sobre esta herramienta que puede proporcionar pronósticos de mediano y largo plazo, vinculados específicamente a los efectos de El Niño, el cambio climático en los ecosistemas nacionales y en los recursos que se encuentran dentro de ellos. “Estas instancias donde podemos compartir con profesionales de servicios públicos, universidades e instituciones, sirve para ver los avances y mejoras que estos actores están desarrollando y si estas se pueden aprovechar para replicar en otros organismos afines”, indicó.
Por otra parte, el profesor del departamento de meteorología de la Universidad de Valparaíso, doctor Jorge Arévalo, quien expuso sobre la nueva versión del sistema de modelamiento que utiliza el SERVIMET, el cual considerará el uso de inteligencia artificial para aumentar la resolución de los productos de vientos y así, entregar información más detallada a los usuarios marítimos para que puedan tomar decisiones más informadas, manifestó que “este tipo de espacios son muy importantes para conocer lo que están haciendo otros investigadores en el área, poder tener puntos de encuentro, de colaboración y ver nuevas ideas futuras de cómo seguir mejorando estos modelos”.
Finalmente, el Jefe del SERVIMET, Capitán de Fragata Gonzalo Concha, hizo hincapié en la necesidad de seguir generando espacios de encuentro entre las instituciones afines, ya que de esta manera se podrán enfrentar, colaborativamente, los nuevos desafíos que nos depara el ámbito de la meteorología y oceanografía no solo a nivel nacional, sino que además de manera global.
Relacionados


Destacada participación de la Armada de Chile en el III Congreso de Lecciones Aprendidas en Incidentes en Maniobras de Practicaje
leer más