Click acá para ir directamente al contenido
Usted está en:
Viernes 16 de mayo de 2025

Taller del Servicio Meteorológico de la Armada reunió a especialistas en sistemas de observación meteorológica

En este encuentro participaron expositores de la Dirección Meteorológica de Chile, Instituto de Fomento Pesquero, Ministerio de Medio Ambiente, la Red Meteorológica Aficionada de Chile y el SHOA.


Imprimir artículo A- A+

Siendo Chile un país, donde permanentemente nos estamos viendo enfrentados a diversos fenómenos de la naturaleza, en los que marejadas sistemas frontales, son cada vez más recurrentes en nuestras costas o distintos lugares a lo largo del Territorio Nacional, se hace necesario generar instancias para que los diferentes actores involucrados, puedan sostener espacios de encuentro, trabajo y reflexión de cómo se están llevando a cabo las actividades operativas, de análisis o recopilación de datos en el ámbito de la meteorología y cuáles son los desafíos que deberán enfrentar en los próximos años.

En esa línea, durante la mañana de este jueves 15 de mayo, representantes de distintas organizaciones ligadas al ámbito académico y meteorológico, se reunieron para intercambiar conocimientos y establecer vínculos colaborativos en el "Taller de Intercambio de Experiencias Técnicas en Sistemas de Observación Meteorológica", seminario organizado por el Servicio Meteorológico de la Armada (Servimet) en dependencias del Centro de Instrucción y Capacitación Marítima (CIMAR).

En el encuentro, donde participaron expositores de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Ministerio de Medio Ambiente, la Red Meteorológica Aficionada de Chile (RedMeteo), el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y el Servimet, los asistentes pudieron interiorizarse sobre las experiencias que cada una de estas organizaciones ha tenido respecto a la instalación y operación de instrumental para la medición de variables meteorológicas y métodos para el almacenamiento de estos datos y su visualización en diferentes plataformas de internet.

Dentro de las temáticas abordadas, el Sargento 2° Meteorólogo, Daniel De la Fuente del Servimet, se refirió a la Red de Estaciones Meteorológicas Navales con las que cuenta el Servicio, en términos de equipamiento, el sostenimiento que provee, el proceso de calibración, las dificultades con las cuáles se han encontrado y los desafíos tecnológicos que se vislumbran en este tipo de sistemas. Asimismo, valoró la posibilidad de que se realicen estos encuentros. “Es super positivo este tipo de instancias técnicas junto a instituciones afines para poder, conversar, estrechar lazos e intercambiar experiencias, de datos o información. Es muy relevante e importante que se hagan estas actividades y se mantengan en el tiempo, porque contribuyen, tanto a la sociedad como a las instituciones”.

Por otra parte, Katherine Muñoz, instrumentista meteorológica de la DMC, quien dio a conocer cómo es el proceso de instalación de las estaciones meteorológicas que realizan los profesionales de este organismo y cuáles son los usos que se les dan en ámbitos climatológicos o aeronáuticos, participar del taller fue muy gratificante ya que “uno puede conocer la realidad de otras instituciones y ver que hay más personas y más especialistas que se dedican a esta área”.

Finalmente, Nickolas Bassi, de RedMeteo, expuso sobre la labor que realiza este grupo de profesionales, amantes de la meteorología, y su contribución por acercar esta ciencia a más personas.  “Estamos muy contento de participar en instancia de este tipo, porque visibilizan el compromiso que nosotros, como aficionados, profesionales afines a las ciencias desarrollamos a nivel nacional y también de las instituciones, que son los organismos competentes que conforman el quehacer meteorológico dentro del país”.

Es importante destacar la utilidad práctica que genera la disponibilidad de datos que proporcionan las estaciones meteorológicas convencionales y automáticas, las cuales permiten generar información para actualizar los parámetros normales climatológicos, determinar la caracterización del clima en un lugar específico, mejorar el desempeño y mayor horizonte de predicción de los modelos meteorológicos de predicción numérica, analizar y caracterizar los eventos meteorológicos extremos y finalmente, optimizar los pronósticos meteorológicos a corto plazo.